¿Y si fuera posible testar el mercado y comprobar la aceptación que tus productos generan entre los consumidores antes de invertir en una tienda permanente?
Sótanos, barcos, almacenes abandonados, casas particulares, terrazas, autobuses, camiones, contenedores, plazas, locales vacíos o hasta una calle … quién sabe en cuál de estos espacios y con qué decoración sorprendente, espera latente la próxima tienda o restaurante pop-up. Lo que sí es seguro es que aparecerán para, rápidamente, desaparecer.
Las tienda Pop-up han revolucionado el mercado con su carácter efímero, fresco y útil.
Cada vez más populares: un nuevo modo de comprar, comer y relacionarse. Tiendas y restaurantes donde el espacio itinerante y temporal ofrece una experiencia irrepetible.
Los espacios Pop-Up emergen igual que los libros ‘emergentes’ de los cuales ha tomado el nombre.
Básicamente, son un evento en sí mismas.
Los eventos se han convertido en una verdadera experiencia de marca y se erigen como herramienta de marketing experiencial.
‘’El concepto de Marketing-Event es muy amplio. Puede incluir términos como “marketing de interacción, marketing sobre el terreno, marketing móvil, marketing de guerrilla, marketing a pie de calle, marketing de proximidad y marketing en vivo” (Lenderman 2008:144)
Pero ¿qué es una Pop-Up Store?
Son espacios efímeros que aparecen y desaparecen, tiendas de ‘quita y pon’ de espontaneidad planificada cuyo objetivo principal no es vender producto, sino experiencias, branding. Pueden estar por unas horas, días, semanas e incluso varios meses.
Su ingrediente principal es la puesta en escena, son espacios altamente creativos pensados para ofrecer una experiencia única e interactiva, un espectáculo para los sentidos, donde decoración, iluminación, música y otros elementos se suman para crear una experiencia diferente, exclusiva y espontánea. Donde resulta tan importante el producto como la forma de venderlo y comunicarlo.
El concepto abarca cualquier campo que podamos llegar a imaginar: moda, tecnología, cosmética, iluminación, gastronomía, arte, electrodomésticos, gimnasios, etc. Al ser espacios temporales permiten a las marcas asumir mayores riesgos creativos, algo que en un espacio convencional y fijo posiblemente no se plantearían.
Su origen se basa en una práctica de los años 50, los happenings: manifestaciones artísticas improvisadas en espacios desocupados con un componente emocional que buscaba la participación espontánea del público, impactar.
¿Qué finalidades puede tener una Pop-Up Store?
Cada marca va a tener diferentes objetivos y resultados a la hora de crear una tienda pop-up, a continuación compartimos varios beneficios clave que pueden motivarte a abrir tu propia tienda:
– Branding. Permite llegar a clientes que no te conocían. Vincular al consumidor con la marca por medio de campañas de temporada, venta de productos exclusivos, regalos, promociones, concursos, degustaciones e incluso para celebrar ventas privadas entre tus clientes.
– Presencia física. Para los comercios digitales es una manera relativamente económica y sin riesgos de materializarse por un tiempo limitado en una tienda física y explorar sus posibilidades. Acercarse a nuevos clientes que no conozcan la tienda online y fidelizar a los que ya tenían creando mayor vinculación.
– Notoriedad. Para artistas, diseñadores, pequeños negocios o marcas poco o nada conocidas, representan una buena forma de darse a conocer, crear imagen de marca y testar el mercado. ¿Qué marca, por muy pequeña que sea, no necesita un espacio para dar a conocer sus productos? Incluso una alternativa puede ser reunirse con mas profesionales o marcas y desarrollar un pop up market durante unos días.
– Nuevas ubicaciones. Si estas valorando abrir un nuevo punto de venta o cambiar de localización, este tipo de tienda es una forma muy eficaz de probar el potencial de una nueva zona, clientela, horarios, aceptación, etc. Permite probar localizaciones en sitios más emblemáticos y cotizados de las ciudades. La experiencia podrá servir para instalar en esa área una tienda permanente o para seguir probando y presentando tu marca en otras zonas.
– Contacto directo. Permite a fabricantes y distribuidores testar nuevos productos en primera línea y recibir feedback directo de los propios clientes y cómo puede ser mejorado. Incluso si buscas generar pedidos antes de producir un lote de tus productos, puedes mostrar en vivo su funcionamiento y virtudes para clientes potenciales.
– Colaboración. El cobranding es una interesante vía con infinidad de ventajas para las empresas de distribución y retailers. Es posible lograr una alta repercusión y difusión, creando rápidamente nuevos vínculos y relaciones entre marcas y clientes/consumidores.
– Exclusividad. El hecho de estar presente por tiempo limitado favorece la impulsividad. La curiosidad y el deseo de experimentarlo aumentan.
– Liquidación de stock. ¿Tienes stock de otras temporadas o de muestrario? Una Pop Up puede ayudarte a promover y dar salida estos productos convirtiendose en un ‘Outlet’ y experimentar estrategias de precio diferente al habitual en tienda.
– Lanzamientos y nuevas ideas de negocio. ¿Quieres dar a conocer una nueva línea de productos o su nuevo packaging? Qué mejor manera de hacerlo que montando una pop up store durante unos días en la que puedas ofrecer una demostración. Experimentar es básico. Probar nuevos productos, formatos, packagings y recibir feedback en el momento.
– Repercusión. Cuando el concepto de la Pop Up esta bien definido y se ha creado un espacio llamativo a modo de evento donde el público puede compartir, interactuar y entretenerse, la repercusión puede llegar a ser más efectiva que las campañas publicitarias clásicas.
Este artículo detalla los posibles objetivos para crear una Pop-Up Sotre
¿Cómo organizar una Pop-Up Store?
Cada cliente es un mundo y por ello resulta vital introducirse a fondo en la filosofía de la marca.
1. Conceptualización de la tienda: Definir los objetivos, seleccionar los productos a presentar, tener claro un presupuesto … todo ello ayudará a plantear una óptima puesta en escena (decoración, interacción con el público, comunicación, etc.)
2. Buscar localización: No existen límites: un local vacío, un contenedor, un camión… todo vale.
3. Difusión: La estrategia de comunicación es uno de los grandes pilares de esta experiencia, dinamizar y comunicar, generar conversación y crear tráfico hacia el espacio.
Aquí os dejamos nuestro álbum de POP-UP spaces : ¡Una gozada visual!
¡Pura creatividad!
Si os animáis a crear una Pop-Up Store poneros en contacto con Kaizen Proyectos y colaboramos con vosotros en el diseño, puesta en marcha y promoción.
Para terminar, os recomendamos la película ‘Compradora Compulsiva‘ donde la protagonista monta una pop-up store para vender toda la ropa y los accesorios de marca que tiene ….