Mundo Vegetal y Economía Circular

En esta ocasión voy a hablaros del gran potencial del mundo vegetal (plantas, árboles, frutos, semillas, flores, frutas, verduras, etc.) como fuente de recursos y materiales para el diseño de productos e incluso espacios.

Seguro que habéis escuchado hablar de Economía Circular o Economía Azul.

La Economía Circular tiene como objetivo la producción de bienes y servicios a la par que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía (Fundación para la Economía Circular). Es un nuevo modelo económico que propone que la sociedad utilice y optimice los materiales y residuos, dándoles una segunda vida.

La Economía Azul es un concepto holístico e innovador en la gestión empresarial. Su objetivo es imitar los ecosistemas naturales para ser eficientes en la producción de bienes y servicios que los ciudadanos necesitan para ser felices, con responsabilidad compartida y respeto para las generaciones futuras (definición de Ecointeligencia).

Cada europeo consume catorce toneladas de materias primas y genera otras cinco de basura al año. La economía circular plantea, frente al modelo de ‘usar y tirar’ el reutilizar, reparar o reciclar los productos y materiales, Con este tipo de economía, el ciclo de vida de los productos se alarga gracias a un mejor ecodiseño que facilita las reparaciones, la reutilización y la refabricación de viejos productos.  Un ejemplo de iniciativas que potencian este tipo de economía es la Asociación Amigos de la Tierra y su iniciativa  alargascencia  que trabaja para frenar la obsolescencia programada. 

Una de las cosas que está contribuyendo a potenciar este tipo de economía es la fabricación de artículos y productos, incluido el packaging, con materiales sostenibles y ecofriendly. Los residuos  vegetales han comenzado a destacar como materiales con gran potencial para el ecodiseño de todo tipo de artículos y no sólo para elaborar compost, fertilizantes o biogás. Hasta ahora se desperdiciaban grandes cantidades de residuos vegetales en todo el mundo. Pero de un tiempo a esta parte no dejan de surgir iniciativas innovadoras que dan utilidad a este ‘desperdicio’.

Nada mejor que mostrar la idea con ejemplos prácticos. Le hemos pedido permiso a nuestras amigas de Kaizen Proyectos  para utilizar sus publicaciones sobre el tema.Empezaré citando algunos ejemplos de cómo se está utilizando este tipo de residuos para fabricar tejidos y nuevos materiales:

Ejemplos en packaging:

Artículos variados:

Construcción:

Casas, puentes, etc. construidas con bambú

Depuración de aguas residuales a través de plantas

Eco Máquina, sistema ecofriendly de depuración de aguas residuales

¿Qué os ha parecido?

Como muestra más que suficiente. Afortunadamente, cada día surgen nuevas iniciativas. La biomimesis o biomimética es la disciplina que se inspira en la Naturaleza para diseñar productos y sistemas (Economía Azul). En mi opinión, nos va a dar muchas alegrías en un futuro próximo si seguimos aprendiendo de ella. Al fin y al cabo, en ella, nada se desperdicia, todo se aprovecha y el concepto de ‘basura’ no existe.

‘La Naturaleza es la única empresa que no ha quebrado nunca en 4.000 millones de años. sus productos han de ser verdaderamente competitivos’  -Frederic Vester-

Cierro este post recomendando tres vídeos:

La TEDX   De la cuna a la cuna (todo un clásico imprescindible)

El programa   Escala Humana’  sobre Economía Circular

Programa   En Portada-Viaje Circular

Y recordad:

un desarrollo sostenible sólo es posible si todos contribuimos. Tengamos siempre presentes las 7 Rs  y compremos productos ecológicos y de proximidad.

Qué pasaría si pudieras contratar el mejor consultor de negocios del mundo, con millones de años de experiencia y con un record comprobado de éxito sostenible? En realidad, puedes hacerlo: La compañía de ‘consultoría’ se llama Naturaleza.” -Bruce H. Lipton-

Créditos imágenes:  Las 7 Rs (Ecoembes)  /  Alargascencia (Asociacion Amigos de la Tierra)

MÁS PROYECTOS
Abrir chat
1
Hola 👋,
¿Cómo podemos ayudarte?