Voy a hablaros de los beneficios, a todos los niveles, de potenciar la ganadería extensiva, la de toda la vida. frente a la perniciosa ganadería industrial y sobre cómo permite que se pueda consumir carne más ética, saludable y eco-friendly. Y voy a ilustrar el post con el ejemplo de una empresa de la Comunidad Valenciana: Fernando Robres .
En los últimos tiempos se escucha hablar mucho sobre el consumo de carne. Los vídeos pregonando las bondades de la dieta vegana están a la orden del día en redes sociales (yo misma estuve 1 año sin comer carne). Pero, el ser humano, empezó a comer carne por un motivo y llevamos haciéndolo miles y miles de años, algo que no es fácil de obviar.
Pienso que el debate no debería enfocarse hacia si comer carne o ser vegano (cada cual es libre de hacer lo que considere) sino que debería centrarse en la necesidad de transformar el tipo de industria cárnica que hemos desarrollado a nivel mundial, por insostenible, insalubre, contaminante y no respetar los derechos de los animales.
Como consumidores tenemos derecho a que la carne que compramos reúna unos requisitos éticos y de salud.
Me parece una necedad estar pensando en ir a explorar Marte, por ejemplo, cuando en este planeta hay tanto por hacer y ni siquiera hemos aprendido a criar y sacrificar animales de manera sostenible y respetuosa (tribus ancestrales cazan animales a la par que les profesan un profundo respeto y veneración).
Especialmente interesante me resultó este texto sobre la caza en la cosmovisión indígena.
Voy a darle un poco de forma a esta historia.
No quiero que este post sea de tipo técnico, lleno de cifras o datos, pero considero necesario aportar algunas para dibujar un poco el escenario que tenemos ante nosotros.
La industria cárnica mueve alrededor de 22.000 millones de euros al año en nuestro país, una actividad económica que representa el 2% del PIB. Gracias a la exportación, en los últimos años ha crecido un 23%. Da trabajo a unas 80.000 personas.
En este enlace de la web Worlds Counts se puede ver, en tiempo real, la cantidad de carne que se consume en el mundo en un año. Impresionante … e insostenible. Y no sólo carne tal y como muestra esta TEDX titulada ‘La comida da forma a nuestras ciudades‘.
En España se consumen, aproximadamente, 51 kilos al año de carne por persona y el pollo es el producto más habitual (5 veces más de lo recomendado por la OMS). Somos el segundo país de Europa que más consume y el número 14 a nivel mundial. El Reino Unido (seguido de Francia) lidera el consumo de carne ecológica. Iniciativas como la de los Lunes sin carne pretenden concienciar a la población sobre esta situación.
La Industria Cárnica (junto a la Industria Láctea) es de las más contaminantes que existen (más que la petrolera). La producción industrial e intensiva de carne y pescado, y el consumo de carne derivado, es una de las principales causas del calentamiento global del planeta. Esta industria emite un 15% de emisiones de CO2, más que el transporte (aviones, coches, etc.).
- para producir un solo kilo de carne de vaca se precisan más de 15.000 litros de agua, 6.000 l para un kg de cerdo, 4.000 para uno de pollo, según la Water food print
- contribuye 10 veces más a la contaminación del agua en comparación con la generada por el hombre y tres veces más que la contaminación de la industria del aceite, del carbón y del acero juntas.
En este informe detallado elaborado por Greenpeace se muestra el impacto de la producción y consumo de carne en España.
Acaba de celebrarse en Madrid ( 18-20 septiembre) Meat Attraction (Feria del Sector Cárnico) donde se dan cita profesionales de la alimentación, la industria cárnica, la distribución o el canal Horeca y donde entre otras muchas cosas se ha promocionado la Carne Silvestre o de caza.
Y hemos observado con sorpresa que sólo aparecen 3 empresas etiquetadas como ‘Carnes y derivados con certificación ecológica’ lo que es una señal de que aún queda mucho por hacer en este área.
Otro punto, no menos importante, es el maltrato que reciben los animales desde que nacen y al sacrificarlos con el consiguiente estrés acumulado en sus células*. Aquí no me voy a extender porque no quiero herir sensibilidades. Hay suficiente información en Internet para saber lo que ocurre en las granjas industriales y en los mataderos.
Dicho todo esto:
¿Dejamos de comer carne entonces? ¿Hay que comer carne artificial producida en un laboratorio y dejar de criar animales?
Para nada. El que no quiera que no coma carne, faltaría, y el que la quiera comer de laboratorio, que lo haga (se estima que en unos 5 años ya podría comercializarse), pero el que quiera tiene derecho a poder adquirir carne tradicional producida de forma saludable y respetuosa para con los animales (como se ha hecho durante toda la vida hasta la llegada de la industrialización).
Existe una alternativa natural y sostenible a la ganadería industrial y es la ganadería extensiva, la de toda la vida, la cual, por cierto, está reverdeciendo muchas partes del planeta paliando la desertización y la deforestación tal y como muestra esta inspiradora TEDX que os recomiendo ver.
Aprovecho para comentar que las ‘granjas salvajes’ son un modelo rentable y con impacto ambiental muy positivo.
Casos de éxito:
Fernando Robres-Ternera Ecológica en Castellón.
Fernando Robres y su mujer Eva son los propietarios de dos carnicerías-charcuterías de carne ecológica. La carne de ternera es de producción propia. Sus reses se crían en libertad ya que nacen y crecen en la montaña y se alimentan, de la leche de sus madres y de la hierba de pastos ecológicos, sin abonos químicos ni pesticidas. Son los primeros ganaderos de ternera ecológica certificados en la Comunidad Valenciana. Tienen dos tiendas, una en Castellón de la Plana y otra en Teruel, en el pueblo de Mosqueruela.
Fernando Robres, practica la trashumancia (migración estacional del ganado), una práctica ganadera ancestral muy positiva a todos los niveles y que estaba a punto de desaparecer pero que está volviendo a ser reconocida y valorada, generadora de patrimonio cultural y ecológico.
Fernando Robres y sus reses han salido en varios medios de comunicación. Aquí podéis ver el reportaje que les hizo la televisión valenciana en el programa Samaruc Digital mostrando cómo viajan las vacas de un territorio al otro.
Si nunca te has planteado qué ventajas tiene comer carne ecológica aquí van algunas:
- los animales criados ecológicamente no están alimentados con piensos que llevan antibióticos, hormonas y fármacos artificiales. Su carne tiene un contenido más alto en proteínas y vitaminas. Además sabe mejor y tiene una textura y color diferente
- la cría de ganado ecológico rechaza los métodos de explotación como el confinamiento, la falta de libertad de movimiento, o el amarre por lo que viven más ‘felices’, sin el estrés permanente de los criados en granjas industriales.
- las granjas ecológicas siguen prácticas sostenibles.
- consumiendo productos de estas granjas se fomenta la economía local.
No quiero terminar este post sin hacer hacer una breve alusión al tradicional oficio de carnicero-a.
No hace mucho, la conocida cadena de supermercados Mercadona reformó alrededor de 1000 tiendas para introducir la figura del carnicero y que los clientes puedan comprar carne ‘al corte’. Casualmente, su fundador comenzó gracias a 8 carnicerías que heredó de su familia allá por los 80.
La edad media del carnicero profesional es de 53 años: ya apenas se incorporan jóvenes a esta profesión. No hay titulación específica y oficial para trabajar en carnicerías, lo que da lugar a trabajadores poco preparados (la formación la imparten asociaciones del sector como fedecarne). Aunque, gracias a la cultura hípster, según una publicación de la BBC, algunos jóvenes han optado por dedicarse a profesiones tradicionales entre las que están carnicero de carne ecológica (en países de América del Sur).
En fin, con lo aquí expuesto queda más que claro el por qué del título del post.
Proyectos empresariales como éste son los que hace falta apoyar y potenciar como consumidores (comprando sus productos) para que cada vez haya más ganaderos y granjas ecológicas. Si vas a consumir carne ecológica, infórmate antes bien de quién está detrás de los productos que vas a consumir y apoya a empresas con valores.
Otro caso de éxito es la empresa sevillana CARNES CAMPOS que además vende sus productos online haciendo más fácil al consumidor el acceso a los productos cárnicos ecológicos. He probado algunos de sus productos y doy fe de la calidad tanto del servicio como de la carne.
Carnes Campos es una empresa familiar comprometida con una producción y consumo responsable de productos cárnicos.
Los animales de los que procede su carne disponen de dehesas, se crían en extensivo con un manejo tradicional, y consumen todo lo que encuentran en ella. Aparte, reciben un aporte de cereal 100% ecológico consistente en una mezcla de cereales, semillas y harinas de oleaginosas.
Y nuestro último descubrimiento: BIOBARDALES
Carne y embutido ecológico que además utiliza packaging sostenible.
Me encantan sus productos. Puedes comprar online aunque se pueden encontrar algunos en Carrefour.
Actualización octubre 2020
España lidera el alarmante avance de la ganadería industrial en Europa.
Amigos de la Tierra junto a Food & Water Action Europe acaba de publicar el informe ‘La urgencia de frenar la expansión de la ganadería industrial en Europa’.
Greenpeace lanza una campaña para concienciar sobre la deforestación y el acaparamiento de tierras producido por el cultivo de soja a escala global para alimentar al ganado.
Broche Final:
* Hemos dejado para el final la curiosa historia de Temple Grandin, una mujer que gracias a su autismo ha desarrollado una línea de trabajo para lograr un mayor bienestar del ganado vacuno destinado a la ganadería industrial. Según sus propias palabras ‘piensa como ellas en cierta manera y las entiende’.
Su historia ha sido llevada al cine con la película ‘Temple Grandin‘
Enlaces de interés:
Libro recomendado
‘Del gusto al sabor: nuevas emociones, nuevas formas de alimentarse’
‘Enfoque holístico del consumo de carne’
‘La carne que comemos’ de Philip Lymbery
Documental recomendado